Ir al contenido principal

Un (no) cuento de (no) Navidad



Cogió una bolsa cualquiera y se arrodilló frente al árbol. Fue retirando una a una cada una de las bolas que hace algo más de un mes había colocado con cierta emoción en aquel árbol que provenía de otro tiempo, de otra casa, de otro hogar. Allí, frente aquellas ramas falsas de color blanco, como si la nieve lo hubiese inundado, en un lugar donde nunca había hecho acto de presencia, revivió la última Navidad, la de dos mil once. Recordó cómo la emoción invadía sus ojos; los nervios de los regalos siempre al límite de la última hora y la ilusión de los sueños que aún quedaban por cumplir. Sueños que se resquebrajaron un diez de enero cuando su chico llegó a casa con una carta en la mano y una mirada pérdida, ausente. La mirada de la ignorancia, de la perplejidad. Escuetas palabras para resumir los últimos cinco años de su trayectoria profesional: “Sentimos comunicarle que debido a los recortes que la empresa se ve obligada a llevar a cabo, prescindiremos de sus servicios a partir del próximo 31 de enero. Gracias por su dedicación y esmero y le deseamos que su situación laboral se estabilice a la mayor prontitud”. Mientras Isabel leía estas palabras en un murmullo, Felipe se servía un whisky con hielo frente a la ventana del comedor, observando las luces amarillentas, que desde su altura parecían pequeñas luciérnagas, y a los transeúntes, como meras motas de polvo, ajenos a los problemas, a los de él, pero con los suyos propios; quien sabe si más o menos importantes. “No te preocupes”, le dijo ella, aún a pesar que la preocupación invadió cada uno de los poros de su piel. Y mentalmente ya se encontraba haciendo números y aplicando recortes. “Además, tú nunca has estado más de tres meses sin trabajar”, le recordó ella. Pero los tres meses pasaron y a esos tres, se juntaron otros tres y tres más. Y además, hubo que añadir el recorte del 25% del salario de ella. Por tanto, cada vez más los cálculos no cuadraban con las facturas de la luz, el agua, el gas, el alquiler. Y hubo que tomar la decisión. Destruir lo que habían construido. Volver al origen. Seguramente la decisión más razonable, pero también la más triste. Y ellos hicieron sus maletas. Empaquetaron sus recuerdos. Y cada uno regresó a su dormitorio de juventud, a dormir bajo pósteres de adolescentes que ya no lo eran tanto y a dar explicaciones como si hubieran retrocedido diez años. Pero para Felipe el regreso fue aún más duro. Cada despertar en aquella vieja habitación le recordaba el fracaso. Las miradas de tristeza de sus padres que él evitaba con una bajada de párpados. Las preguntas de las vecinas del barrio, extrañadas de su presencia permanente, y las respuestas evasivas de su parte, alegando lo que más de cinco millones de personas, todas con nombres y apellidos y una historia que ya parece a nadie importar.

Y Felipe madruga un día tras otro para invadir las empresas con las copias de su CV actualizado, pero se acumula a los más de cien o incluso doscientos de aquellos otros que también cuentan su historia.

Frente a aquel árbol, Isabel se pregunta por qué durante treinta y un días al año debemos tener la obligación de ser felices, olvidando los otros trescientos treinta y cuatro días de tristeza, pesadumbre y fracasos. ¿Por qué sólo nos acordamos de alimentar a los que no tienen alimentos durante este mes?, se replantea ella a si misma. ¿Es que acaso sus estómagos no rugen un diez de abril?, lanza la pregunta al silencio y silencio es lo que obtiene. ¿La emoción por la sorpresa no es la misma un seis de enero que un veinte de mayo?, se lamenta Isabel.

Sin embargo, Isabel recoge los adornos de aquel viejo árbol que se llevó consigo la esperanza de otra vida, los sueños de dos jóvenes que se toparon con la realidad y que ahora sobreviven con la idea de que nada perdura. Y que ésta hoy es mi historia, pero lamentablemente mañana puede ser la tuya. 
----------------------------------
NOTA: Tenía que hacer un cuento de Navidad para mi taller de escritura y ésta es mi visión peculiar. No pretendía publicarlo, pero una vez finalizado he sentido la necesidad de hacerlo. Espero que a todos nos haga detenernos unos segundos, al menos.

Comentarios

  1. Demasiado real, demasiada la impotencia.
    Y rabia es lo que me quema por dentro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A veces es necesario presentar la realidad para despertarnos de nuestro letargo, de nuestro espacio de comodidad donde los problemas de los demás no nos llegan; pero no debemos olvidar que todos estamos en la misma burbuja. :(

      Eliminar

Publicar un comentario

Confesó

Entradas populares de este blog

Sin definir

Me hubiera gustado dejar algún texto, pero el día no ha sido muy bueno. La verdad es que hay días que sería mejor no levantarse. Os dejo por unos días. Voy a perderme entre playas y bosques, ruinas de otros tiempos, pasadizos a otros mundos, atardeceres con ojos a medio abrir y, tal vez, locuras de corazón. Espero volver con aires renovados, inspiración a borbotones y medias sonrisas sin descubrir. Besos a tod@s. Entrad en septiembre con recuerdos veraniegos y esperanza de próximas escapadas.

Se acordaron de mí

Debería haberlo hecho la semana pasada, pero no he tenido demasiado tiempo libre. Por ello, os pido perdón. Primero, quiero agradecer  a Nelly de "Los Silencios de Nelly" por concederme el Premio "Flor Naranja". Para mí ha sido una grata sorpresa, no esperaba haberme hecho un huequecito tan pronto en este mundo. También, quiero aprovechar para agradecer a María de "Árbol de Luz" por concederme un dulce premio (mmm, ¡qué rico!). Muchísimas gracias por acordarte de mí.  Sólo espero que sigáis disfrutando de mis entradas y que a través de ellas, os provoque alguna sensación. En mi siguiente post, indicaré mis seleccionados para que disfruten de estos premios como estoy haciendo yo. PD: Si me he olvidado de algún premio (tenga esa sensación), por favor, decirlo y lo posteo. Gracias. Beijinhos.

Querido diario

Querido diario, Hoy venía desarreglado, como si no hubiera tenido tiempo a arreglarse. Tal vez, se haya desnudado para otra. Aunque eso ya no me importa. Hace tiempo que sus aventuras dejaron de importarme, y sin embargo, no consigo escapar de aquí. Parece que este maldito anillo bloquea mis fuerzas, mi voluntad. Hace tiempo que dejé de existir. Ya no existe la Aurora de antes o, por lo menos, hace tiempo que dejé de reconocerme frente al espejo. También dejé de buscar mi reflejo porque odiaba lo que en él veía.  Al principio, te culpabilizas por la situación. Te convences a ti misma que aquello es pasajero, que ha sido un hecho aislado, producto del stress, de la tensión o de cualquier otra cosa nimia que en aquel momento te parece lo más grande del mundo. Pero se repite una y otra vez. En cualquier momento. En cualquier situación. Cualquier día. Intentas prepararte, como si fuera necesario un ejercicio de meditación para calmar su ira, aunque el ejercicio lo hacía yo. Mi i...